viernes, 12 de diciembre de 2014
viernes, 28 de noviembre de 2014
Vacaciones divertidas
Se acercan las vacaciones y con ellas la necesidad de darle
a los chicos espacios donde puedan desarrollar diferentes habilidades y
talentos, sin embargo, muchas veces olvidamos que en casa también tienen un
espacio donde pueden aprender jugando.
Muchas veces los niños están expuestos a juegos donde tienen
pocas posibilidades de despertar su imaginación, su juego se limita a un ipad,
play station o simplemente ver televisión. Como padres y primeros educadores de
sus hijos tienen la oportunidad de cambiar esta escena por una donde sus hijos
puedan divertirse, aprender y disfrutar de calidad de tiempo con ustedes.
Una frase de Rousseau nos dice “Nuestros primeros maestros
son nuestros ojos, nuestras manos, nuestros pies” y efectivamente es así.
Estudios en Neurociencia indican que el
niño recibe toda la información a través de sus sentidos, luego lo interpreta
en el cerebro, la internaliza en el sistema nervioso central y actúa a través del
sistema motor.
Es muy importante que en casa proporcionemos espacios donde
los chicos experimenten a través de sus sentidos, descubran y se expresen a través
de actividades creativas. Aquì tienen algunos ejemplos de actividades que podrían
realizar en casa:
· Trabajar
juntos en el jardín plantando y limpiando.
· Hacer una
tarde de cocina en la que disfrutan decorando galletas o haciendo un queque o
ensalada de frutas.
· Disfrutar
de una tarde artística en donde hacen manualidades.
· Hacer un
collage con fotografías
Y si les provoca salir:
· Hacer un
tour en alguna fábrica de galletas.
· Los
zoológicos y museos de la ciudad pueden ser un gran atractivo.
· Observar
en el jardín diferentes tipos de hojas y plantas.
· Ir a la
playa recolectar conchitas, agruparlas por formas o tamaños.
Hay muchas opciones
más, sólo deben dejarse llevar por su creatividad.
Se acercan las vacaciones y con ellas la necesidad de darle
a los chicos espacios donde puedan desarrollar diferentes habilidades y
talentos, sin embargo, muchas veces olvidamos que en casa también tienen un
espacio donde pueden aprender jugando.
Una frase de Rousseau nos dice “Nuestros primeros maestros
son nuestros ojos, nuestras manos, nuestros pies” y efectivamente es así.
Estudios en Neurociencia indican que el
niño recibe toda la información a través de sus sentidos, luego lo interpreta
en el cerebro, la internaliza en el sistema nervioso central y actúa a través del
sistema motor.
Es muy importante que en casa proporcionemos espacios donde
los chicos experimenten a través de sus sentidos, descubran y se expresen a través
de actividades creativas. Aquì tienen algunos ejemplos de actividades que podrían
realizar en casa:
· Trabajar
juntos en el jardín plantando y limpiando.
· Hacer una
tarde de cocina en la que disfrutan decorando galletas o haciendo un queque o
ensalada de frutas.
· Disfrutar
de una tarde artística en donde hacen manualidades.
· Hacer un
collage con fotografías
Y si les provoca salir:
· Hacer un
tour en alguna fábrica de galletas.
· Los
zoológicos y museos de la ciudad pueden ser un gran atractivo.
· Observar
en el jardín diferentes tipos de hojas y plantas.
· Ir a la
playa recolectar conchitas, agruparlas por formas o tamaños.
Hay muchas opciones
más, sólo deben dejarse llevar por su creatividad.
martes, 11 de noviembre de 2014
jueves, 30 de octubre de 2014
“¡Cuéntame un cuento!”
¡Qué bueno es contar cuentos a los pequeños de la casa! Para ellos es una gran oportunidad de viajar y soñar, dejar volar su imaginación y conocer nuevos lugares, nuevos amigos…
La neuroeducaciòn actual afirma que la lectura en edad preescolar es fundamental para un adecuado desarrollo de la lecto-escritura. Sin embargo, es importante resaltar que la lectura implica mucho màs que codificar y decodificar. A la hora del cuento...
- Interactuar con el entorno.
- Tener en cuenta los conocimientos previos.
- Utilizarlo como herramienta social.
- Contextualizar el aprendizaje.
- Interactuar con el entorno.
- Tener en cuenta los conocimientos previos.
- Utilizarlo como herramienta social.
- Contextualizar el aprendizaje.
Entonces, ¿còmo debemos leer un cuento?
1. Elige el cuento. Lo primero que tenemos que decidir es qué historia contar. ¿Qué queremos enseñar a los niños? Podemos elegir nuestro cuento en función del valor que queremos transmitirles. También podemos elegirlo en función de sus personajes y los gustos de los peques. ¿Qué tipo de historias les gustan? ¿Prefieren loscuentos de hadas o las aventuras de piratas?
2. Disfrázate para tu hijo . Por un momento vamos a dejar de ser los papás. Vamos a convertirnos en algo diferente, un personaje que guiará a los niños a lo largo de la historia ayudándoles a soñar. No hace falta gran cosa ¡Los niños tienen muchísima imaginación! Cualquier elemento nos ayudará a convertirnos en otra persona de cara a los peques. Si vas a contar un cuento de piratas, por ejemplo, busca cualquier pañuelo y átatelo en la cabeza.
4. Sorprende a tu hijo. Tenemos que conseguir captar su atención desde el primer momento. Tal vez podemos cambiar un poco el típico “Érase una vez...” y comenzar interpretando nuestro papel.
5. Actúa. Es lo más importante para mantener su atención y conseguir que entiendan todo lo que queremos transmitirles. Cambia la voz en función de los personajes que aparezcan. Sube y baja el tono. Habla bajito, como contándoles un secreto, y grita de repente, sin que se lo esperen.
6. Haz reír a tu hijo. No hay cosa que más les guste a los niños que ver a los mayores haciendo un poco el payaso. Haz que lloras cuando el personaje esté triste, da saltos de emoción cuando el protagonista consiga su objetivo...
7. Invita a tu hijo a participar. Tenles siempre en cuenta. Pregúntales a menudo. Puedes hacer que has olvidado algún dato de la historia para que te corrijan, o preguntarles qué creen ellos que harían los personajes. ¡Hasta puedes modificar el cuento según lo que respondan!
8. Haz cantar, bailar... a tu hijo. Puedes añadir a tu cuento cualquier cosa que les guste a los niños. Puede ser que el pirata tenga que cantar una canción para conseguir abrir el cofre del tesoro, o repetir unas palabras mágicas. También puedes pedirles que sean ellos los que hagan los efectos especiales, como el sonido del viento…
9. Educa en valores. Añade una pequeña moraleja al final del cuento y termínalo con ellos. Deja que sean los niños los que averigüen el mensaje del cuento. ¿Qué creéis que ha aprendido el pirata con su aventura?
10. Y, sobre todo, ¡disfruta! Aprovecha este momento para pasar un buen rato con los peques. ¡Es una ocasión genial para reír juntos!
lunes, 27 de octubre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
lunes, 13 de octubre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)